sábado, 30 de diciembre de 2017

FIN DE AÑO


NUEVO AÑO

y su historia

Todos los finales de Año, precisamente el día 31 de Diciembre, en la mayoría de los países se festejan con fiestas y pirotécnica la finalización del Calendario y el comienzo del Nuevo Año.








*Representación escultórica de Julio César.

Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día del mes de marzo. 
Sin embargo, era en el mes de enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno, por lo que Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, y creó el calendario juliano. 
















Escultura de Jano, dios romano.

Los romanos dedicaron el 1 de enero día a Jano, el dios «de las entradas, y los comienzos».
El mes de enero recibió nombre en honor a Jano, «que tenía dos caras… una que miraba hacia adelante y una que miraba hacia atrás».  
Con algunas modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. 











Y finalmente en 1582 el papa Gregorio XIII, instaura el calendario Gregoriano.
Por causa de esta celebración, el 1 de enero es día festivo en casi todo el mundo.
La Nochevieja, Víspera de Año Nuevo, Año Viejo o fin de año, es la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde 31 de diciembre hasta el 1 de enero (Año Nuevo). 





Pirotecnia
Durante el siglo IX d. C. monjes taoístas o alquimistas chinos buscando el elixir de la inmortalidad encontraron accidentalmente la pólvora.
Compuesta de 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y 10% de azufre; denominada pólvora negra.







Los chinos tardaron poco tiempo en utilizar la pólvora para usos bélicos y en los siguientes siglos produjeron una gran variedad de armas de fuego, incluyendo lanzallamas, cohetes, bombas y minas terrestres antes de inventar el arma de fuego moderna, la cual utiliza un proyectil metálico. 









*Cañón chino fundido en bronce siglo XIV.

Evidencia arqueológica de un cañón de mano datado a finales del siglo XIII fue encontrada en Manchuria y bombas explosivas han sido descubiertas en un naufragio en las costas de Japón, datadas en el 1281, durante las invasiones mongolas de Japón
Al parecer, también son los chinos responsables de la moderna costumbre de iluminar la noche a base de fogonazos de colores. 






El origen de la Pirotecnia y la Leyenda

“Vivía hace muchos años, debajo del mar, al lado de un pequeño pueblo costero chino, un temible monstruo de incalculables dimensiones e innombrables aficiones.
Al parecer, gozaba profundamente con visitar el tranquilo poblado una vez al año para dar rienda suelta a sus más altas necesidades: matar y destruir.
Pero no elegía una fecha al azar. 





*Tradicional festejo chino, representando a la diabólica criatura "Nian".

“Nian”, que así se llamaba esta criatura, surgía cada Año Nuevo Chino emergía de las costas, para asediar a los pobladores que tan solo atinaban a esconderse en sus precarias casitas.
Pero días antes de esta fecha, llegó al pueblo un viejito de barbas grises que afirmaba ser capaz de derrotar a Nian. 







Como no podía ser de otra manera, los vecinos lo tomaron por loco y corrieron a refugiarse de la bestia.
Sin embargo, cuando llegó Nian al pueblo, el viejo comenzó a detonar una inmensa cantidad de petardos que retroceder al atacante, y huir despavorido para nunca más volver.









Los habitantes del pueblo, agradecidos, decidieron repetir todos los Año Nuevo, la ceremonia explosiva del anciano; no vaya a ser cosa que Nian regresara.
Y así se hizo costumbre adornar las ciudades con estandartes rojos y detonar pirotecnia cada fin de año.

    *Artículo Arnoldo Gualino

viernes, 8 de diciembre de 2017

FRANCISCO GARCÍA CARRERA


FRANCISCO GARCÍA CARRERA

Pintor

Nacido en Rosario, Argentina 8 de septiembre de 1914.
A pesar de ser considerado autodidacta, en 1934, se graduó en la Academia "Gaspary".
Pintor y dibujante, profesor de dibujo y autodidacta en pintura.
*“Figuras en el paisaje”. Óleo s/ tela, 62 x 82 cm. Año: 1956.
   Premio Adquisición Celulosa Argentina S.A. XXXV, "Salón Anual de Artistas 
   Plásticos de Rosario". (Colec. M. Castagnino)








Desde 1935 comenzó a participar en muestras colectivas e individuales en Santa Fe, Paraná, Buenos Aires, Rosario y Chile.
En el año 1942, formó parte de la "Agrupación de Plásticos Independientes", bajo el objetivo de defender la cultura y la libertad individual; la agrupación la integraba: Anselmo Píccoli, Leónidas Gambartes, Julio Vanzo, Juan Grela, Carlos Uriarte, Nicolás Antonio de San Luis, Domingo Garrone entre otros.









En 1950 disuelta la "Agrupación Plásticos Independientes";  por entonces García Carrera formó parte del trascendental: “Grupo Litoral”, agrupación que comenzó a reunirse en 1949 en el Bar Villamil de calle Salta y Ovidio Lagos, junto a los artistas: Leónidas Gambartes, Juan Grela, Domingo Garrone, Oscar Herrero Miranda, Alberto Pedrotti, Santiago Minturn Zerva, Hugo Ottman, Manuel Gutiérrez Almada, Ricardo Warecki; posteriormente se integrarían: Pedro Giacaglia, Froilán Ludueña y Arturo Ventresca. 








“El Grupo Litoral” alcanzó un importante reconocimiento fuera de Rosario. 
Se había constituido formalmente con un  Manifiesto. 
Cada uno de los integrantes  gozó de mantener su personalidad creativa y posición política y los unía una problemática relacionada con la temática pictórica: La Tierra, el Hombre de las riberas santafesinas y la comprensión de las nuevas corrientes plásticas.





















García Carrera obtuvo treinta y tres premios en Salones Provinciales y Nacionales; el último recibido fue el Primer Gran Premio Adquisición de Honor Gobernación de Santa Fe, en el "Salón Nacional de Rosario, en 1971".
Sus obras integran colecciones privadas en Argentina y el exterior.

Está representado en numerosos libros y publicaciones.
Falleció en Rosario en 1976. 









Obra
En la obra de la primera época existe una imagen naturalista, con principios del postimpresionismo, acentuando la problemática social.
La temática predominante son paisajes y personajes de su geografía.
Gradualmente va aproximando hacia un expresionismo.








*Alguno de los integrantes del "Grupo Litoral"
De izquierda a derecha: Grela, Herrero Miranda, García Carrera y Gambartes

La suya es una pintura vital y potente de temática social, el hombre y su medio, representado en una visión dramática por el uso casi gestual de los empastes de colores intensos, prioriza el Color de alta saturación en contrastes con trazos negros que fortalece los contornos de figuras humanas. Durante un período, sostuvo como preferencia el tinte amarillo 





Obtiene una visión desolada e infinito del paisaje litoraleño, potenciada por lejanas figuras humanas en trazos simplificados.
Una temática social recurrente por los pintores de entonces eran las imágenes de los barrios pobres, periféricos de su ciudad natal, Rosario.
En ocasiones algunas obras presentan una carga densa y dramática, están resueltas en una clave baja, tonos oscuros, con escaso contraste, e
La etapa final alcanza composiciones de alta síntesis, semejan a paisajes de amplios espacios, en el límite con la abstracción; el ser humano frente a su destino incierto.








Post mortem se realizaron distintos homenajes
En 1977 en la “Sala de la Pequeña Muestra” (desaparecida) denominada “Exposición homenaje”.
- 1978 en “Galería Áurea” (desaparecida): Homenaje a García Carrera.
- 1981, organizada por la Fundación Cultural de Rosario en el “Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino”.
- 1998, Muestra Homenaje "Grupo Litoral" en el “Museo Municipal de Bellas
   Artes Juan B. Castagnino”
- Mayo de 2013, se realizó una muestra homenaje de sus obras en el espacio cultural de “San 
  Cristóbal Seguros”; Italia 620 de la ciudad de Rosario. 






García Carrera en el centro y a la derecha Manuel Martinez 

Premiaciones
1947- Primer premio "Jorge R. Casals"- III Salón motivos de la ciudad- “Amigos del arte”
1949- Premio estímulo "Miguel Marconetti"- Sección pintura- XXVI “Salón Anual de Santa 
           Fe”
1949- Premio estímulo "Secretaría de Gobierno, Cultura y Asistencia Social-Sección pintura.
1950- Premio Adquisición-Sección dibujo- “Premios especiales para artistas plásticos 
           rosarinos”- XXIX° Salón de Rosario.
1951- Medalla- Sección dibujo- “XXVIII° Salón Anual de Santa Fe”.
1952- Medalla- Sección dibujo- “XXIX Salón Anual de Santa Fe”.
1959- Premio Adquisición- Sección pintura – “XXXVIII° Salón de Rosario”.
1957- Premio "Juan Cingolani"- Sección pintura – “XXXIV° Salón Anual de Santa Fe”.
1962- Segundo Premio-Medalla de plata dorada- Sección pintura- Pinturas y dibujos de 
          “Artistas Rosarinos”
1963- Segundo Premio Adquisición- Sección pintura- 40 Salón de Rosario 35
1971- Gran Premio de Honor- Sección pintura – “XLII° Salón Nacional de Rosario”




             “Figuras en el paisaje”. Óleo s/ tela, 62 x 82 cm. Año: 1956
  Premio Adquisición Celulosa Argentina S.A. XXXV Salón Anual de Artistas Plásticos de Rosario. (Colec. M. Castagnino)

*Artículo: Prof. Arnoldo Gualino



miércoles, 6 de diciembre de 2017

Domínguez, Raúl


RAÚL DOMÍNGUEZ

Pintor

Nació el 5 el de diciembre de 1918 en Rosario, Pcia de Santa Fe, Argentina.

Alentado por Emma Esther Ferrari de Borrachia, maestra suya en la Escuela Domingo Faustino Sarmiento, inició los estudios de Dibujo y Pintura en el Taller del Maestro Eugenio Fornells.

Desde 1933 comienza a participar en salones y muestras de Pintura.
Investigador y estudioso de su región comenzó a convivir con los isleños. 
Durante casi 70 años recorrió las islas buscando imágenes que pudiera plasmar en sus obras.









Raúl Domínguez, junto a su Maestro el pintor Eugenio Fornells.

Es un pintor figurativo, de paisaje que refleja la vida y costumbres de nuestro litoral, desde una visión realista, clara y verídica.
Tuvo la intención de rescatar del olvido, toda la región litoraleña, la flora y su fauna, su historia, los primitivos habitantes sus costumbres, sus personajes.










Su interés por la naturaleza lo lleva a construir una casa de descanso en la Isla Charigué, frente a la ciudad de Rosario,
Fue un estudioso de su región, convive con el isleño, recorre en canoa el interior de las islas. Toma apuntes, saca fotografías de la vegetación y animales.









Fragmento de Mural del Hall Estación Fluvial de Rosario

Su obra no sólo se basó en la pintura sobre lienzos; en el interior del hall de la “Estación Fluvial de Rosario”, llevó a cabo pinturas de gran tamaño, cuyo objetivo consistió en plasmar la mítica temática nativa del litoral.







Con toda magnificencia aparece la flora y fauna, los personajes de la realidad y leyenda.
Un verdadero documento visual pintado con variedad de peces, serpientes, plantas, pescadores, viviendas, canoas en un estado virgen y primitivo.








En 1969 fundó el Museo de Arte local: “El Paraná y las Islas” junto a una escuela en la Estación Fluvial de Rosario.
Además de su dedicación a la Pintura también se dedicó a escribir artículos en diversos diarios y revistas, participó en congresos, seminarios y encuentros como disertante o expositor. También editó el libro "El Paraná y las Islas" y el “Vocabulario Insular ilustrado”.
Raúl Domínguez fue conocido como el "Pintor de las Islas".






Domínguez recorrió todo su país; de cada sitio quedaban registros de su pincel; culminaban con muestras en las amplias salas de la antigua galería de Arte “Renom”, clásico espacio ubicado en calle Córdoba 916 de la ciudad de Rosario; el lugar donde exponían por entonces los artistas figurativos, como Gustavo Cochet, Orihuel, Berni, Montelar, Gaston Harry, Albea, Gatti y tantos otros.

Allí recuerdo una exposición que había realizado Domínguez, donde toda la temática remitía los paisajes helados de los territorios antárticos.









En una de las islas del Paraná la Isla Charigué; el artista construyó su casa de fin de semana y taller, actualmente también convertida en Museo.
Constituyendo uno de los sitios de interés por donde navega con el recorrido del barco "Ciudad de Rosario", con público.












Nombrado "Ciudadano Ilustre", por el Concejo Municipal de Rosario, además de incontables distinciones y premios que obtiene debido a su trayectoria, “Orden del Tornillo”, "Monumento de cristal", “San José de Plata", en España es distinguido con la “Orden de Mérito" de la Cofradía del vino de la Rioja






Ejerció como profesor de Dibujo en el Colegio Cristo Rey de Rosario, y en su taller particular.
Escribió artículos en diversos diarios y revistas, participó en congresos, seminarios y encuentros como disertante o expositor.
Editó el libro: “El Paraná y las Islas” y el Vocabulario Insular ilustrado.







Sus obras también traspasaron las fronteras del país siendo también presentadas en Ecuador, México, Italia, Alemania, Francia y España (país que le otorga la ciudadanía); donde, entre 1962 y 1995 realizó una exposición permanentemente.








Museos que poseen su obra: Quinquela Martín (Bs.As.), Carnachini (Bs.As.), Dr. Vidal (Ctes), de Arte Moderno (Ecuador), Pontevedra (España), Casa natal de Goya (España), del Espartero (España), Vaticano (Italia),
Falleció en Rosario el 29 de julio de 1999.






Estación Fluvial de Rosario.

El Museo El Paraná y sus Islas
Fundado por Don Raúl Domínguez en 1969; ubicado en el 1º piso de la fachada sur del referido edificio. 








Las salas del museo , exhiben una importante colección de pinturas del artista, alusivas a la temática litoraleña, así como una rica variedad de objetos y documentos, utensilios cotidianos, canoas, alfarería.
Un rescate de las culturas aborígenes del pasado que habitaron esta zona geográfica.









J. Mario Domínguez Teixeira, hijo de Don Raúl y fundador de “Casa del Aborigen” es el principal propulsor -junto a su hermana Graciela- de este verdadero esfuerzo que se integra en el marco de la cultura rosarina.







Domínguez Teixeira ha incorporado óleos de su propia obra como artista los que pueden ser apreciados en una de las salas de dicho museo.

Horarios de visitas: de jueves a domingos y feriados de 15 a 19 horas.
Escuelas y delegaciones podrán solicitar turnos para visitas didácticas a los números 0341-4855665 o al 0341 4398679.

*Artículo: Prof. Arnoldo Gualino