Arquitectura

Esta Página Cultural, fue Declarada de “Interés Municipal; año 2012”;
por el Consejo Municipal de Rosario. Decreto Nº 36.690.


Para mayor información de textos e imágenes: http://www.arnoldogualino.com.ar/


Contacto: arnoldogualino@gmail.com



PRIMERAS MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS



A finales del siglo XlX, no existía ni la aristocracia ni la burguesía industrial, pocos artistas con verdadera formación, y muchos menos la existencia de una crítica y público conocedor, sin las exigencias que habían conocido los que habían estudiado en Europa. (Costa de Rosario. Litografía 1875)
Se inicia una transformación con total tendencia europea, acentuando en nuestra ciudad las escuelas italianas, algunos dedicando el tiempo libre en lograr una educación y un refinamiento, desarrollando alguna habilidad entre los que apreciaron evolucionar a través del arte.
Las primeras manifestaciones artísticas de Rosario, datan de mitad del siglo XlX, podemos considerarla como una cultura de supervivencia, realizadas por artesanos y decoradores de variados oficios, aprendidos en Europa, como: modelador, pintor, yesero, escultor, marmolero, tallistas de madera, estucador, fundidor de metales y herreros, orfebres, pintor de vitrales, escenógrafo, grabadores, litógrafos, letristas.
Como documento fiel de costumbres, escenas y modalidades de una época, quedaron plasmadas a través de fuentes, vitrales, ilustraciones gráficas, objetos de fundición y herrería artística, decoraciones ornamentales de fachadas e interiores, estatuaria pública y en cementerios, cuadros de retrato, paisajes.
El arte plástico rosarino, refleja la influencia europea en la labor de artistas y profesores italianos, franceses y españoles desde la mitad del siglo XlX.
En estas obras reina el riguroso academicismo de intenso realismo imitativo, presente en ese momento. Las trasformaciones históricas del arte, están merced al influjo de los factores estéticos, ambientales y psicológicos americanos.
Nuestra ciudad cuenta con un valioso patrimonio edilicio y urbano, con numerosos ejemplos de arquitectura Academicista Italiana, inglesa, francesa, y los estilos del Art Nouveau, Art Decó, ModernaModerna, entre otros.
A partir del comienzo del siglo XX se produce una explosión antiacadémica italiana.
Hoy muchos de estos edificios que testimoniaban ese pasado de estilo y ornamentos, por faltas de valorización y respeto a las normas de preservación han sido demolidos.
La década de 1920, fue un período revolucionario en las artes, las viejas convenciones sucumbieron, el rigor academicista, desparecen también el ritmo y la métrica regular en la poesía y las convenciones de color y perspectiva en la pintura.
El arte dejaba de ser una misión sagrada, ahora se convertía en un juego o una broma para ridiculizar a la sociedad burguesa.
Los artistas utilizan otros códigos poéticos y artísticos para interpretar el mundo fragmentado de la posguerra, los movimientos europeos florecieron y se dejaron de lado con rapidez.
La Literatura y el arte adquirieron un tono profético, anunciando una nueva era, el arte se convirtió en un muestrario de los lemas del futuro.
Gradualmente artistas de distintas disciplinas fueron conquistando un público reducido que quería informarse sobres sus propios países y consumir arte nacional.
Aunque muchos artistas emigraban a Europa, considerando que todavía podía enseñarles técnicas, aunque no valores, ya que desde la misma Europa se alentaba la búsqueda de otras culturas que produjeran nuevos estímulos. Casi todos retornaron con claridad de propuestas.
El intento de hallar raíces en la cultura nativa y principios racionales produjo rechazo a los valores culturales, intelectuales y científicos europeos.





Catedral de Rosario
La primitiva capilla fue levantada en 1730. Durante los años 1753 y 1756 se construye la segunda iglesia, comenzando a usarse el título de “Parroquia Nuestra Señora del Rosario”.
En 1832 Rosario contaba con alrededor de dos mil quinientos habitantes y la principal construcción era la nueva Iglesia. En 1834, se inicia la reconstrucción del templo parroquial, con techo de paja que pusiera Santiago Montenegro, lo que requiere la demolición del edificio. Las tareas del nuevo proyecto se encargan al arquitecto Timoteo Guillén; la nueva Iglesia tiene al frente un pórtico de estilo griego, emplazado en coincidencia con el pórtico anterior.
Dos campanarios circulares en los ángulos extremos completan el frente y se apoyan sobre bases cuadradas sobreelevadas que forman un segundo plano en todo el ancho del templo.
En 1880 se inician nuevas ampliaciones, se encarga el proyecto al arquitecto Juan B. Arnaldi, modifica el pórtico y las torres del campanario, agranda la nave transversal, el baptisterio, el presbiterio y la cúpula. Sus cúpulas anteriores eran de estilo bizantino en 1882 se le realizan algunas mejoras.
Del templo anterior construido por el arquitecto Timoteo Guillén, la nueva Iglesia conserva las dos paredes laterales desde el frente hasta unos treinta metros de fondo y, para reforzarlas, se agregaron en el interior las columnas apareadas que soportan la bóveda actual. La decoración sobre la bóveda, una representación de Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Pompeya, pintada por los hermanos Monti.
El gobierno de Santa Fe en 1888 aporta siete mil pesos moneda nacional, para adquirir el actual órgano. El instrumento fue construido por Giacomo Locatelli en Italia y llega a la ciudad en 1911.
En los años 1920, se le agrega el ingreso principal, la modificación de los remates de las torres y la cúpula central. El frente es renacentista, tiene seis columnas estilo corintio.
El altar mayor ser realizó en Italia con mármol de Carrara, obteniendo un premio internacional en un concurso de arte religioso. La bóveda de cañón, corrido del techo que fue pintado con situaciones bíblicas por Julio Ángel Galli; las figuras de los 4 evangelistas son obra de Francisco Stella.
Los arquitectos José Gerbino y Leopoldo Schwartz entre 1922 y 1925 inician las obras de construcción del Santuario Camarín; debajo de la cúpula de la Iglesia, en el subsuelo y puede albergar 150 personas.






La Emigración  
El engrandecimiento del país se hará posible después de la ruptura del poder político centralizado y los grandes feudos, la nueva mentalidad otorgó importancia a lo económico y social a través de la colonización y emigración que marcharán paralelamente.
Gran parte del extenso territorio argentino después de la caída de Juan Manuel de Rosas, estaba gobernada por una edite de terratenientes y habitado por nativos. Alberdi, Sarmiento y otros preconizaron la necesidad de poblar el país traer masas de inmigrantes europeos.
Durante el tendido de las líneas ferroviarias, que comenzaron en 1863, fue promocionada en Europa la posibilidad de trabajo y radicación en la Argentina.
Los gobiernos de Italia y España a través diferentes medios; ordenes religiosas, agentes de las empresas de colonización promocionaban con folletos lo favorable y exitoso para ocupaciones laborales e información para facilitarle el viaje. 
En tiempos de la “Confederación”, (denominación de derecho que recibió Argentina desde 1853 hasta 1862, en la época del gobernador general Juan Manuel de Rosas), la entrega de tierras era el arma propagandística.





Al llegar a nuestro país, los inmigrantes tuvieron varias alternativas:  convertirse en colonos (que les abriría el paso para llegar a ser propietarios de las tierras) o ubicarse como arrendatarios, sin la posibilidad de  transformarse en propietario, llevando circunstancias adversas como los resultados de la cosecha y las obligaciones que les imponían los propietarios:  trillar con la máquina que éstos le indicaran, venderle a él la cosecha y adquirir los artículos de primera necesidad en un  comercio determinado.
En 1866 puede considerarse el arribo del primer contingente de inmigrantes (en su mayor parte de origen suizo, aunque había franceses y alemanes), para la colonización de Esperanza, la primera colonia estable fundada por Aarón Castellanos.








Ley de Emigración
Nicolás de Avellaneda, (1837-1885), político argentino, presidente de la República, el 6 de octubre de 1876, sancionó la ley 817 de Inmigración.
Y el 19 de octubre de 1876, se creó el departamento de inmigración, y Colonización asentándose las bases a la política agraria, con atribuciones para una acción coordenada que se asegure el ingreso y la estadía de los inmigrantes en el país, la comunicación constante con los agentes de inmigración en el exterior y con las demás autoridades y entidades competentes.
Se creó el departamento de inmigración, que contrataría el pasaje con empresas de navegación, aseguraba y facilitaba el ingreso y la estadía de los inmigrantes en el país.





Los inmigrantes españoles e italianos en su mayoría analfabetos y hambrientos, viajando en vapores de 3ra clase (sobre la cubierta), comienzan a llegar a Rosario, vía fluvial a través del Río Paraná, (ancho y caudaloso río, con naciente en Brasil y desemboca en el Río de la Plata, en cuyas orillas fue construida esta ciudad), se hospedaban por un lapso en el Asilo de Inmigrantes, en la calle Urquiza N° 22 esquina Avda. Belgrano (sitio que posteriormente se construyó el primitivo edificio que tuvo la Aduana, semejaba una fortificación, demolido en la década de 1930 para construirse el que actualmente conocemos, inaugurado en 1937).





Primer Plano de la ciudad de Rosario  
Nicolás Grondona, (1826 -1878).
Junto con su hermano Marcelo, llegó a Montevideo en 1849, trasladándose al año siguiente a Buenos Aires. Luego recorrieron Corrientes y Entre Ríos y finalmente se instalaron en Rosario en 1856. Crearon la sociedad 'Grondona Hermanos' con oficinas en la calle Comercio (hoy Laprida) 81.
El 21 de abril de 1871 fue designado Ingeniero Municipal de Rosario. En 1872 promovió la iniciativa para erigir un Monumento a la Bandera, que se construyó en la Isla del Espinillo.
Tenía forma de pirámide egipcia y conmemoraba  los principales hitos históricos de nuestra nacionalidad. Fue destruido por una gran crecida del río Paraná, probablemente en 1878.
En 1858 trazó el plano inicial de la ciudad de Rosario y en 1870 el de la ciudad de Buenos Aires.







Escudo heráldico de Rosario

En 1862, Eudoro Carrasco (1824-1881), publicista, ocupó cargos públicos, Concejal.
Participó en el nacimiento de los periódicos: El Comercio, el Sol y junto a Ovidio Lagos el diario La Capital.
Además, junto a su hijo Gabriel de “Historia de S. Fe”. Anales Ciudad de Rosario. 1897. Buenos Aires.
Eudoro Carrasco, diseña el “El Escudo de Armas Oficial de la Ciudad de Rosario, aprobado por Ordenanza Municipal del 4 de mayo de 1862; disponiendo que sea pintado al óleo para colocar dicho emblema en el testero del salón de la Municipalidad.
Además imponía dicho símbolo como sello para grabar con lacre refrendando los documentos oficiales.
En el año 1850, la zona de Rosario era algo más que una aldea, un pequeño caserío, construido a orillas del río Paraná con un precario embarcadero para cargar las primeras cosechas.
La ciudad ubicada, en una zona propicia para el agro y la ganadería, con un puerto natural que permite la llegada de barcos de gran calado, embarcaciones de pequeño porte utilizadas por los pescadores “palanqueros” que vendían luego su mercancía en fondas o al público.
Por un decreto del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, del 22 de enero de 1841, aplicaba una disposición que impedía la navegación por los ríos Paraná y Uruguay a los buques que no tenían patente argentina, perjudicando a la ciudad de Rosario y su región.
La Junta de Representantes de Santa Fe por gestión del Gobernador Domingo Crespo, por decreto del 5 de Agosto de 1852 pasa de “Villa de los Arroyos” al rango de “ciudad”, declarando habilitado su puerto y la libre navegación y con ello aduanas que cobran igual la de Bs. As., los derechos a las mercaderías desembarcadas.



Primer Puerto de Rosario
 


En el año 1905 el puerto de Rosario comenzó a funcionar con nuevos muelles instalados a lo largo de la Avda Belgrano, entre bajada Sargento Cabral y calle 27 de febrero.


El primer Muelle fue construido por Eduardo Hopkins, en la crecida del río Paraná de 1858, la correntada se lleva dicha construcción.







Para 1880 Rosario ya era el primer puerto exportador de la Argentina.
Hacía finales de la década de 1890 y con la sanción de la ley 3885/99 se llamó a licitación internacional para la construcción y explotación de un puerto comercial en Rosario.

En ese momento Argentina se encontraba entre los principales países exportadores del mundo.
La concesión finalmente fue adjudicada a la firma Hersent et Fils asociada a Schneider y Cia, en un plazo de cinco años, la construcción de más de 3500 metros de muelle, un canal de navegación paralelo a los muelles, calzadas adoquinadas, vías férreas, depósitos, un elevador, edificios e instalaciones complementarias.
La zona que hoy conocemos como Avda Belgrano, era una playa de un ancho de 150 metros, durante la crecida el agua llegaba hasta la línea actual de veredas, la zona para la construcción portuaria fue elevada por relleno, muchas casas quedaron cubiertas. La única calle que existía que llegaba al río era la Bajada San Miguel, hoy Sargento Cabral.







Ferrocarriles


Surgen políticas especulativas en el negocio de la tierra y la conservación del latifundio produciendo consecuencias económicas y políticas adversas.
Rosario respondió a un desarrollo ferro-portuario, hasta el diseño de calles y vías de acceso respondieron a ese interés determinante.
Con capitales británicos, se creo la “Central Argentine Land Company LTD” y se trajeron de Europa familias que formaron luego la colonia agrícola de Roldán, en la provincia de Santa Fe.
El ferrocarril contribuyó a radicar familias en el espacio rural, fertilizar tierras, modernizar métodos de cultivo, introducir nuevas espacies vegetales, buscar nuevas salidas portuarias y nuevas perspectivas de explotación. Casi todas las líneas tenían chacras experimentales, algunas destinadas a carnes, otras a cereales, etc.






Las estaciones ferroviarias se construyeron al estilo "ingles", todas repetían el mismo esquema constructivo ladrillo visto: el techo a dos aguas, y las dependencias interiores de sala de espera, oficina para el jefe y el auxiliar de estación, la boletería, y una galería que daba a la vía principal. Sobre un lateral o en planta alta la vivienda del jefe. Un tanque de agua para proveer de líquido a las locomotoras.
La Argentina comenzó a ser un consumidor cada vez más importante de productos de origen británico.
Para 1890 existían 5 estaciones ferroviarias en la ciudad de Rosario: Central Argentino, Oeste Santafesino, Sunchales, Fives Lille y Córdoba – Rosario.     





Tranvías


Conocido también como “tren vía” o “tranvía: En 1871 Alfredo de Arteaga recibe la autorización Municipal para instalar un servicio de tramway con tracción a sangre, desde la Plaza López hasta el muelle del Bajo por la Marina denominación al actual tramo de la Avda. Belgrano, obligándose a empedrar el recorrido y la construcción de un paseo en la Plaza López con luminarias y pasos arbolados, conocido como Jardín de Arteaga.
Otra petición semejante fue realizada por el periodista José Hernández (1834-1886, poeta autor del clásico poema gauchesco, Martín Fierro), que por aquel entonces vivía en Rosario (en el predio al lado de la jefatura de Policía, actual edificio del Correo Central por calle Bs. As., demolida).  
Prosperó la propuesta de Alfredo de Arteaga, es el ingeniero Campbell, quién estudia el proyecto e instala un ramal de una sola mano para los “tranway”, vehículo con tracción a sangre, por una yunta de caballos, que iba sobre dos vías de hierro, existía uno de dos pisos denominado “Coche Imperial”, la obra se inaugura La inauguración del nuevo transporte fue el 3 de Noviembre de 1872, en la Plaza López, en 1876, se extiende el ramal hacia el colegio Nacional 1.
Años más tarde la empresa pasa a manos de un empresario norteamericano, Mister Ross denominando a la empresa, “Anglo Argentina” con un recorrido desde Santa Fe y Bs. As., al Colegio Nacional finalizando en la estación del ferrocarril Oeste Santafesino, hoy Parque Urquiza.
Otro ramal se extenderá bajando por Urquiza a la zona portuaria por calle “Bajo de los Sauces”, luego denominada “de la Marina”, hoy Avenida Belgrano, finalizando a la altura de San Lorenzo en el muelle de pasajeros, denominado “Muelle Castellanos”.
Surgirán otras empresas, la “Ciudad de Rosario” de Federico Souza, que realizaba el radio principal cubriendo las distancias de la Plaza López hasta la estación del ferrocarril Central, por Laprida, San Juan, San Martín, Urquiza, Entre Ríos y Jujuy.
La “Compañía de Tramway del Oeste” y la “Tramways Rosario Norte” que llegará a Alberdi.  
Era un medio lento debido a los famélicos, mal alimentados y viejos caballos, los pasajeros ayudaban a ponerlo sobre las vías cuando descarrilaba, se los conocía como tranvías-cucarachas, su conductor soplaba una corneta, y pocas damas subían debido al grosero trato de sus conductores. 




El servicio es perfeccionado por el norteamericano Rodrigo Ross, (conocido por Mr. Ross), fabricante de motores a vapor, con su “Empresa Anglo Argentino”, en los galpones de calle Catamarca 1634 y salida por calle Salta, constituyendo la “Compañía de Tramways del Oeste”.
En febrero de 1905 el intendente del municipio Luis Lamas impulsado por Santiago Pinasco promulga la ordenanza llamando a concurso para la instalación de tramway eléctricos.










Es otorgada la instalación a una empresa belga quienes se quedarán con el monopolio del servicio comenzando el tendido de rieles en Diciembre de 1905, llegando los primeros tramway al puerto de Rosario por el vapor “Argentina”, el viaje inaugural se realiza el 3 de Octubre de 1906. El recorrido de ida: Santa Fe, Maipú, Pellegrini, Parque Independencia, Ovidio Lagos Cementerio el Salvador.
Regresaba por, Pellegrini, San Martín, Santa Fe.
Llegaron a 160 coches, el valor por la ciudad era de 10ctvs., y  15ctvos., Hacia Alberdi, Saladillo o Barrio Vila
Otro medio de locomoción pública era el “Mateo”, coche para 4 personas, con capota, tirado por un caballo, el último que circuló fue el de Mendraca, que tenía la parada frente al Jockey Club, calle Córdoba y Maipú.






Laguna de Sánchez –  (Actual Plaza Sarmiento)

Por el nombre del propietario de las tierras donde se hallaba cuando el centro urbano distaba varias cuadras de la misma. En 1830 los herederos de Sánchez fueron hechos cautivos por los indios. En 1860, un sobrino se constituye en dueño. Su lugar lo ocupa la plaza Santa Rosa ó Sarmiento. En época lluviosa se ampliaba pudiendo llegar hasta la calle Rioja, con una extensión máxima de 7 ha, siendo lo más profundo, 1,5 m, en lo ocupado por la actual plaza. Chañares y plantas acuáticas formaban pequeñas islas en su interior.
En sus márgenes se formaban basurales debido a vecinos antisociales. En marzo de 1858, por el río Paraná, un jaguar, viajero en islas de camalotes y de jangadas, bajó en Rosario y entró a la laguna de Sánchez. Lo cazaron matándolo a tiros.
Con el brote de cólera de 1865 y 1870 se abrió un canal hacia calle Italia (campo abierto). Y se rellenó, creándose la Plaza Urquiza, ya señalada como tal en el plano de 1886 de Gabriel Carrasco. Luego recibe el actual nombre de Plaza Sarmiento.
Pero por su cercanía con el templo de Santa Rosa, los vecinos la bautizaban así. La laguna era un foco infeccioso, pero servía de solaz a los vecinos, que cazaban patos y ranas. La supresión de la laguna fue idea de Nicasio Oroño* en 1855, con un desagüe, para convertir ese sitio en paseo público.
Se expropió el terreno correspondiente, pero sólo dos manzanas de las 7 originales. Allí se levantaron las plazas Urquiza (al norte) e Iriondo (al sur).
En 1881, el terreno fue rellenado, convirtiéndose en paseo público. Se arbola y se instala un jardín.
En 1888 se pavimentan las veredas con pórfido. Existió el proyecto de levantar un monumento a Urquiza entre ambas plazas, no concretado. En su lugar se colocó una fuente, luego reemplazada por el monumento a Sarmiento. Dicha fuente se trasladó a la plaza Buratovich.
El paseo público se fue embelleciendo y su fisonomía cambió notablemente desde 1886, cuando la municipalidad cedió parte del mismo para instalar de la primera Escuela Nacional Normal de Maestros "Nicolás Avellaneda", ex Normal Nº 1. En 1887, la escuela obtiene varios m más para ampliar con un jardín. El edificio educativo se concluye en 1897, cuando también se empedró la cortada que dividía la manzana y por donde pasaba el tranvía a caballos.





Normal N° 1, Plaza Sarmiento, Rosario

En 1919 se clausura dicha cortada y su superficie se entrega al Normal. Volviendo a la antigua laguna, una anécdota son los carnavales de 1879, algunos irónicos colocaron frente a la misma un cartel con la leyenda "Grandes regatas en la Laguna", instalando en las inmediaciones un Arca de Noé basto.






Primer Monumento a la Bandera
En 1873 el ingeniero genovés Nicolás Grondona, tuvo la iniciativa de erigir dos pirámides recordatorias respetando las dos baterías creadas por Manuel Belgrano como defensa de la ciudad en 1812.
Una construida en la Isla “Espinillo”, en 1873, en el mismo sitio de la “Batería Independencia”, destruida por una crecida del Paraná en 1878.
Otra similar en las barrancas de la ciudad, actual sitio del Monumento a la Bandera donde izara Belgrano por primera vez el pabellón Nacional.







Segundo proyecto del Monumento a la Bandera
En 1898, se coloca la piedra fundamental para construir un segundo monumento en homenaje a la bandera.
Tiempo después el 14 de Junio de 1903 se formó la primera comisión, decidió en 1909 la contratación de la escultora Lola Mora (1867- 1936), para esculpir unas 20 esculturas conmemorativas en mármol de Carrara.
De Europa llegaron embaladas a puerto, diez obras, abandonadas  en galpones portuarios hasta que en 1923, se desestimó el proyecto; repartiendo las esculturas olvidadas y con bastantes deterioros por diferentes sitios públicos de la ciudad. (Fotografía: Una de las obras escultóricas citadas)






Monumento Actual
El actual Monumento fue construido en los terrenos donde en 1812 se había izado por primera vez la Bandera Nacional; posteriormente convertida en Plaza Belgrano; un sitio emblemático para la ciudad.
El concurso de anteproyectos para construir el Monumento lo ganan en 1939, el arquitecto, ingeniero, urbanista e historiador rosarino Ángel Guido, (1896- 1960), referente del movimiento neo-colonial, junto a su par Alejandro Bustillo.
Colaboraron los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Posteriormente se agregarían obras del escultor Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta.
Fue construido en mármol travertino de las canteras de San Luis.
El edificio fue inaugurado el 20 de Junio de 1957.
 La obra de características simbólicas representa el sitio de la creación de nuestra bandera y la cripta para los restos de su creador Manuel Belgrano.







Túnel del Parque España
El Ferrocarril Central Argentino antecesor del Bartolomé Mitre, hace construir sobre planos trazados en 1876. Pero la obra de perforación recién comenzó en 1887, porque el Central Argentino las pospuso, debido a las protestas de los propietarios de casas debajo de las que pasarían los trenes, por el peligro de derrumbes y los permanentes estremecimientos que deberían soportar.
Finalmente se decidió realizarlo, cuando el Ferrocarril Oeste Santafesino presentó un proyecto para tender sus vías al puerto mediante una rampa excavada en las barrancas y el Central Argentino tuvo temor de perder el acceso al río.
El túnel tuvo originalmente 800 metros de longitud, extensión abreviada en un centenar de metros al desmontarse las barrancas hasta la calle Sarmiento. El túnel que unía la Estación Central con el puerto comenzó a escarbarse en 1885, terminándose un año después.
El interior, de ocho metros de ancho, fue revestido con sólidas murallas abovedadas, terminándose los trabajos en julio de 1888 y de inmediato, puesto en servicio con el paso de trenes de carga llevando cereal a los galpones portuarios.






Dicho túnel conectaba la Estación Rosario Central del Ferrocarril Gral. B. Mitre, con la zona portuaria.
Se emplearon diferentes sistemas constructivos el tramo más amplio construcción de bóveda con ladrillo una extensión menor en ladrillos pero con techo horizontal y viguetas.
Utilizado por los trenes de carga hasta 1972, Actualmente dicho túnel es utilizado como paso para automóviles.
En la ciudad se construyeron túneles y pasadizos subterráneos de diferentes extensiones donde se desconoce sus reales objetivos suponiendo la imaginativa diferentes usos: reuniones de las órdenes de los templarios, cárceles, actividades ocultas y ritos, contrabando, tránsito o refugio de convictos.
Conectaban instituciones, galpones, viviendas entre sí algunos llegaban a la zona portuaria.
Se extendía un túnel, entre la antigua residencia de Juan Canals, actualmente  Secretaría Municipal de Salud Pública en Rioja al 2000 hacia el palacio de los antiguos Tribunales Provinciales, frente a la plaza San Martín,
Otro pasadizo desde el edificio de la ferretería Chiesa Hermanos, en calle San Lorenzo al 1000 (ya demolido) hacia la zona portuaria.
Otro pasadizo en la zona que ocupa hoy la Ciudad Universitaria, anteriormente era la Estación Ferroviaria Rosario FF.CC.,  a Puerto Belgrano, atravesaba la calle Riobamba y se dirigía hasta Riobamba y Beruti local administrativo de la empresa. Constituido por un túnel de ladrillos de 1,2 metros de ancho.
El edificio de los ex-Tribunales o de los Tribunales Viejos (actual Facultad de Derecho), está unido por túnel con la ex-Jefatura para el traslado de presos encausados.






Prostíbulos en Rosario

Denominados vulgarmente “quilombos”; la zona prostibularia de Rosario, fue trasladando por distintas zonas.
Entre 1874 y 1932, se impuso un sistema conocido como prostitución reglamentada que combinaba aspectos sanitarios, políticos, administrativos y policiales válidos tanto para las prostitutas como para las casas de tolerancia.
La normativa estipulaba, dos barrios para establecer los prostíbulos. Uno entre las calles Ituzaingó y Alem, hasta el río.
Otro conocido popularmente como Pichincha, dentro de las calles Pichincha y Suipacha, a partir de Salta con exclusión de esta, y los paredones del ferrocarril.





Placa con Tarifa del prostíbulo, "Madame Ivonne".

Próximo a la zona portuaria, y estación ferroviaria “Sunchales”, posteriormente conocida como “Rosario Norte.
En 1888 la Municipalidad implementó una revisación médica de rigor, lugar conocido como “el Sifilicomio”, obligando a someter a las que ejercían la prostitución en el Hospital de Caridad y luego en la Asistencia Pública, ex casa Canals de calle Rioja 2167.
Por entonces a Rosario se la denominaba irónicamente: “la Chicago Argentina”.Existía la Zwi Migdal, poderosa organización mafiosa internacional, que manejaba mucho dinero, dedicada a la prostitución, juego, tratante de blancas, que compraba jueces policía, organismos estatales.
Nombres de algunos prostíbulos: Marconi, Royal, España, el Gato Negro, Mouline Rouge, Internacional, El Elegante, Sevilla, Venecia, Petit Trianón, Mina de Oro, Chantecler, Madame Safo, Carleston, Armenonville.
Hubo un hecho que culminó con el cierre de los prostíbulos en Rosario; el poder creciente de la mafia mezclada con la prostitución y diferentes negocios se sumó al rapto y asesinato de Abel Ayerza. Pichincha se cerró el 1 de Enero de 1933.





Petit Trianon
Prostíbulo  en calle Pichincha 78, hoy Ricchieri; cuyo dueño era el francés Enrique Chatel, en colaboración de su concubina, “Madame Georgette”, cuyo nombre era María Peña López.
A las pupilas de este establecimiento no manejaban dinero, los clientes pagaban con fichas  o “latas” de $ 3; suma de importancia para la época.
Cuando se produce el desmantelamiento de este barrio prostibulario, a comienzos de la década de 1930, Chatel es deportado a Francia.
(Foto Actual del edificio, funcionando como hotel temporario)








Museo Decorativo. Firma Odilo y Estévez

En calle Santa Fe 748 y San Lorenzo 753; es la casa más antigua del antiguo casco de la ciudad. Aparece en documentos fotográficos de 1851 y se sabe que perteneció a la Familia Ibarlucea, y Odilo y Estévez la adquirió en 1921 para vivienda, de sus viajes trajo gran cantidad de objetos artísticos ( Ver Foto ) y mobiliarios. Fue donada y pasó oficialmente a ser museo 08-07-1968.






 Plaza 25 de Mayo
Este espacio era conocido como la “Plaza Principal”, rodeado por los edificios principales, Iglesia, jefatura de policía, correos y telégrafos y las viviendas de las familias más influyentes.
En 1855, se construye en el centro de la misma el “Monumento a la Constitución” , obra del arquitecto y escultor italiano Demetrio Isola, consistía en una columna central jónica, sobre un pedestal, con remate alegórico de la libertad y rodeada de cuatro columnas, cercado de una verja forjada de hierro; en 1882 a causa de un huracán la columna cae.






Monumento a la Independencia. Plaza 25 de Mayo
Será reemplazada por actual, escultura de gran tamaño, “Monumento a la Independencia”, realizada en mármol de carrara.
Es una alegórica a nuestros héroes nacionales, con los próceres nacionales: José de San Martín y Manuel Belgrano, Mariano Moreno, y Bernardino Rivadavia. Una columna a la Libertad.
Dicho obra fue realizada por el escultor italiano Alejandro Biggi (1858-1928), radicado en 1880 en Rosario.
 La obra inaugurada el 9 de Julio de 1883.









Iglesia San Bartolomé
Ubicación: Paraguay esquina Urquiza Vinculada con el ferrocarril y la gran comunidad británica que llegó al país para instalar el ramal ferroviario
La importante comunidad inglesa, decide en 1868 levantar un Templo Anglicano, en el entonces denominado: “barrio de los Ingleses”, próximo a la Estación ferroviaria Rosario Central y al “Jardín Recreo”.
La primera construcción data de 1872, consistía en una construcción de estructura de metal y chapas originariamente destinada para la colonia cordobesa de “Fraile Muerto”.
El actual edificio fue proyectado en Londres por el arquitecto R. Pitte, y construido por el ciudadano británico el ingeniero Edwin Noel que en ese momento trabajaba en Rosario, inaugurado en 1876, también funcionaba en el mismo predio una escuela de habla inglesa, de niñas y varones, en sus registros figuraban inscriptos 4 niños nativos.
Por falta de personal la escuela fue cerrada en Diciembre de 1871, y reiniciada el 15 de Febrero de 1874, ayudando en la atención de los alumnos la Sra. French.
La primera maestra nombrada oficialmente es la Srta. Brandt, quien se hizo cargo de la escuela en 1876, el horario diario era de 9, 30 a 14, 30Hs.
El nuevo sacerdote fallece por fiebre Tifoidea, el 8 de Julio de 1884.
El edificio de la Iglesia S. Bartolomé, es sobrio, funcional y elegante, sin ornamentaciones, se reconocen elementos del estilo gótico, por los contrafuertes de las paredes y arcos ojivales con tímpano en puerta, ventanales con vitreaux, de procedencia inglesa.
Está diseñada su planta en cruz latina, el exterior en ladrillos vistos fabricados en prensa.


 


Palacio Municipal

Ubicación: Buenos Aires esquina S. Fe, construido durante 1890-96, obra del Ingeniero - arquitecto italiano Gaetano Rezzara. Constructor: Contri y Cremona.
La edificación responde al estilo neo-renacentista, Eclecticismo-Academicismo y fue inaugurado en 1898.
La obra está inspirada en los palazzos florentinos renacentistas, el edificio rodea un patio central con arcadas y columnas de estilo jónico.
Se ingresa por una gran escalinata, a la cual se le agregaron posteriormente leones de mármol de Carrara.






Viejos Tribunales Provinciales
Ubicación: Moreno al 700. (Actual facultad de Abogacía y Agronomía). Frente a la Plaza San Martín.
Obra de Boyd Walter fue inaugurada en 1892.
Pertenece al estilo Neoclásico francés.










Teatro el Círculo
Ubicación: Mendoza esquina Laprida. Inaugurado en 1904.
En la decoración del edificio participaron importantes artesanos, como Guillermo Giuseppe Carmignani, quien vino desde Buenos Aires en 1903; su trabajo pertenece al salón principal de las figuras pintadas del cielorraso de la cúpula.
Luis Levoni y Domingo Fontana ejecutaron las decoraciones del foyer y de la boca del escenario. Salvador Zaino fue el creador del cielorraso del foyer; Belloti, de la yesería interna y Pellegrini, de las esculturas exteriores.










Edificio La Bola de Nieve
Ubicación: Córdoba esquina Laprida.
Obra del año 1906 finalizada en 1916, del arquitecto francés, Eduardo Le Monnier.
Diseñado para la sucursal rosarina de la compañía de ahorro y seguro homónima. Ostentó en su época la categoría de edifico más alto de la ciudad.
Período arquitectónico: Eclecticismo-Academicismo, Constructor: Alejandro Máspoli
Su cuerpo cilíndrico en la esquina remata en un templete que culmina en cúpula y remata en una bola símbolo de la empresa.










Palacio de Justicia y Cuadriga
Ubicación: Calle Santa Fe al 1900 Arquitecto: Manuel Torres Amengol, construida según los cánones del neoclasicismo alemán. (1911-1916).
El edificio ocupa una manzana, ostenta en lo alto del frontispicio una cuadriga de notables dimensiones, obra realizada en cemento directo con armazón pertenece al escultor Guillermo Gianninazzi, colaboró el escultor Erminio Blotta, llevada a cabo en 1914.





Biblioteca Argentina
Ubicación: Cortada Juan Álvarez, frente a la Plaza Pringles.
La primera biblioteca en la Pcia de Santa Fe, fue denominada Biblioteca Argentina, creada y donada por Juan Álvarez, (entonces abogado y secretario de la Intendencia Municipal), la piedra fundamental bajo la presidencia del presidente argentino José Figueroa Alcorta, fue colocada el 7 de Septiembre de 1910.
Durante 1911, *Juan Álvarez, junto al doctor en filosofía y bibliotecario graduado en España Alfredo Lovell, se dedicaron a planificar el desarrollo de la biblioteca y adquirir el material bibliográfico.
El espacio  frente a la Plaza Príngles, del Pasaje Centeno, hoy Pje. Juan Álvarez, conocido como Patio del Mercado, años antes había sido solicitado por el Obispado de la Diócesis de Rosario para edificar en él un templo.
La obra fue adjudicada previa licitación pública a los arquitectos Alejandro Arselli y Ricardo Herrera Dicloux, la obra se construyó entre septiembre de 1910 y finalizada el 24 de Mayo de 1911.






La inauguración oficial se llevó a cabo el 24 de Julio de 1912, el escritor riojano Joaquín V. González, rector de la Universidad de La Plata, pronunció una conferencia magistral, “La Biblioteca y la Cultura Pública”.
El primer director y fundador fue el doctor Juan Álvarez (1910-1913)
En 1912, por iniciativa de los doctores Juan Álvarez, Camilo Muniagurria y Rubén Vila Ortiz,  se crea el “Circulo de la Biblioteca”, a través de dicha institución fueron convocadas las personalidades más relevantes de la época en el campo de las letras, las artes y la s ciencias, tanto locales, nacionales, como del resto del mundo, tenía por finalidad organizar conciertos, conferencias, exposiciones y reuniones artísticas
El “Círculo de la Biblioteca”, inaugura en la misma el Primer Salón de Bellas Artes decía el diario “La Capital” del 30 de Agosto de 1913, con la concurrencia del Dr. Roque Sáenz Peña, y en los salones se realizó una muestra con 154 obras, de artistas locales y extranjeros: Joaquín Sorolla, Santiago Rusiñol, Augusto Olivé, César Caggiano, Herminio Blotta.
La Comisión del Círculo funcionó hasta 1943, en la que adquiere el teatro la “Opera”, pasando a ser el teatro “El Círculo”.
En el año 1933, el muralista mejicano Alfaro Siqueiros, en la Biblioteca Argentina, da dos conferencias de encendido tono político revolucionario, además proponía el mural como medio de difusión popular por su tamaño.
En esta institución se continúan realizando hasta el presente: conciertos, conferencias, exposiciones. Desde 1956, lleva el nombre de su fundador “Doctor Juan Álvarez”.
En la actualidad la biblioteca cuenta con 170.000 volúmenes.




Primer Museo Municipal de Bellas Artes
La entidad cultural el “Círculo”, con sede en Santa Fe 835 en 1917, impulsa la formación de una comisión Municipal de Bellas Artes para llevar adelante la creación de un Museo Municipal de Bellas Artes.
El primitivo Museo Municipal, se inauguró el 5 de Enero de 1920, comenzó a funcionar en la misma sede del “Círculo”.
En la sala de la Biblioteca, se dictaban clases públicas y gratuitas de Arte (dibujo y con modelo vivo); bajo la dirección de Antonio Berni  y Julio Vanzo).
El Museo luego se trasladó a el Palacio Vasallo (hoy Consejo Deliberante), estaba de director el escultor Raúl Palacio quien vivía con la pintora Elina Haure (su temática eran de naturalezas muertas y flores).




Museo de Bellas Artes. Juan B. Castagnino
La Señora Rosa Tiscornia de Castagnino, en memoria de Juan B. Castagnino hombre honorable y culto de Rosario, ofreció donar un dinero con destino a la construcción de un edificio para el Museo Municipal de Bellas Artes       
Sobre un proyecto del arquitecto Hilarión Hernández Larguía, es inaugurado en el año 1937, a partir de ese momento sería el sitio definitivo para realizar las grandes exposiciones y salones de arte, biblioteca, intensa actividad de conferencias: se dictaron cursos de Historia del Arte, Anatomía artística, Arquitectura.
Lograron una beca para jóvenes, e impulsaron la creación de una escuela de  Bellas Artes de la Provincia.
El Arquitecto Hilarión Hernández Larguía, es nombrado el primer director durante cuatro años,  persona culta, progresista y receptivo propició el espacio para realizar exposiciones individuales de todos los pintores que no pasaran de determinada edad, y durante un año facilitó la planta alta del museo, proveyendo un catálogo sencillo, con una fotografía del autor, nombraba las obras, y un texto.
A su vez trajo obras individuales de: Raquel Forner, Horacio Butler, Raúl Soldi, al crítico Romero Brest, dio apoyo a Lucio Fontana,
Se concreta en 1938, con el auspicio de la Comisión de Cultura el “Primer Salón de Artistas Plásticos de Rosario”.
En 1939, se inicia el “Salón de Otoño”, que pasa a conocerse como el “Salón Rosario”.






Club Español
Ubicación: Rioja al 1000. Construcción iniciada en 1912, inaugurado oficialmente el 9 de Julio de 1916.
El proyecto realizado por el arquitecto Francisco Roca y Simó, barcelonés, ya realizado trabajos en Mallorca, perteneciente a la corriente Modernista catalana del Art Nouveau.
Las esculturas son obras del escultor catalán Diego Masana.
El lucernario o claraboya, es creación de Pedro Introini, y los vitreux obra maestra de Buxadera, Fornells y Cia., al igual que los extraordinarios ventanales del Salón Real, en el primer piso.

  







Palacio Fracassi
Ubicación: Corrientes esquina S. Luis. Fue la casa de Teodoro Fracassi, médico psiquiatra.
La construcción, fue proyectada en 1925 por el arquitecto Ángel Guido (profesor de Historia y Urbanismo de la Escuela de Arquitectura), responde a una concepción ecléctica, estilo reinante en 1925 con la influencia de la interpretación hispanoamericana y estudios arqueológicos realizados por Ángel Guido.
La casa cuenta con un mural realizado por el artista Alfredo Guido (hermano del anterior); el mobiliario es de estilo neo-colonial, obras del escultor Luis Rovatti y del ceramista José de Bikandi.








Jockey Club
Ubicación: Córdoba esquina Maipú, arquitecto francés Eduardo Le Monier (1873-1931); Junto al constructor Rafael Candia e hijos comienza la obra del Jockey Club en 1913 y se inaugura en 1916.
La obra responde al Eclecticismo-Academicismo del academicismo francés. Consta de tres plantas, terraza y subsuelo. Remata en una cúpula de base octogonal. Gran parte de la decoración exterior es obra del escultor Carlos Righetti.
La sede del Jockey Club había ocupado con anterioridad el edificio del Hotel Roma en Corrientes esquina S. Fe.









Palacio Cabanellas
Ubicación: Sarmiento esquina San Luís, diseñado originariamente como hotel, proyecto del arquitecto catalán Francisco Roca y Simón hacia 1914, finalizando en 1930, siendo de los pocos ejemplos existentes del modernismo catalán (Art-Nouveau), en nuestra ciudad. Constructor: Luis B. Laporte. El ornamento de la fachada del Edificio, es obra del escultor Diego Masana.
El conjunto arquitectónico agrega a la función una necesidad decorativa sobria y dinámica, inspirada en motivos orgánicos, se convierte en un medio para definir la forma que es siempre viva, armónica y dinámica.
Roca estuvo casi 10 años en Rosario, dejó una prolífera obra con la formación del Catalán Antonio Gaudí, el edificio remata en una cúpula sustentada por columnas, emplea trozos de vidrio de colores articulado con ornamentos de hierro forjado, aún hoy resulta un conjunto particular y diferente al resto de los edificios.
Hacia calle San Luís la “Confitería Europea” En el remate un conjunto escultórico decorativo muy dinámico y vigoroso de ornamentación naturalista de figuras femeninas adornada con reja forjada y texto publicitario en mosaico bizantino de influencia del estilo Art-Nouveau.






Palacio Fuentes
Ubicación: Sarmiento esquina Santa Fe, mandado a construir por Juan Fuentes, encargó el proyecto al Arq. Juan B. Durand.
La construcción estuvo a cargo de Enrique Ferrarese Hnos. y Cia.
Fue el primer edifico construido en Rosario de hormigón armado, hasta ese momento se empleaba estructuras de hierro. La obra se construyó entre 1923 y 1927, 65 metros la torre en aguja, remata en una cúpula con una veleta que representa un arado, el sonido del campanario inspirado en el Big Ben de Londres.
En el sótano funcionó el bar “Cifre”, con suntuosos decorados de Alfredo Guido y Lucio Fontana.
El portal responde a un diseño de Manuel Ocampo, inspirado en “Las Puertas del Paraíso”, del Bautisterio de San Giovanni en Florencia, Italia.
La mayoría de los materiales empleados para su construcción: aberturas, azulejos, mármoles, la grifería, fueron traídos de Alemania e Italia.
El edificio responde al estilo Eclecticismo-Academicismo.







Palacio Minetti
Ubicación: Córdoba 1452-1460, de estilo: Art Decó, obra de los arquitectos: José Gerbino, Luis Schwarxz incluyendo a Juan B. Durand. Manuel Ocampo fue su principal colaborador, originariamente diseñado para utilizarlo como banco los dos primeros pisos. La obra fue finalizada entre 1928 y 1930.
Fue sede de la sociedad industrial y comercial Minetti y Compañía. Domingo Minetti fue un importante y reconocido comerciante del agro de la industria molinera y aceitera.
El edificio da muestras de un refinado Art Decó, parte del basamento en un pórtico con cuatro columnas, continúa en líneas ascendentes y termina en una pirámide escalonada que es el pilar de las esculturas del techo, rematando en una escultura de bronce que representa dos figuras femeninas de pie. Recubre el frente placas pulidas de granito rojo.







Correo Central
Ubicación: Córdoba esquina Buenos Aires, en el mismo predio había funcionado la jefatura de Policía construida en 1842 derribada en 1864, para levantarla de dos pisos.
El proyecto pertenece al arquitecto Ángel Guido, Constructor: Arroyo y Spiller S.R.L. Período arquitectónico Eclecticismo-académico, neo francés; el diseño original preveía una torre central, por superar la altura de las torres de la catedral, la estructura de hierro se desarmó en 1935, retirándose Guido de la obra, inaugurada en 1938.







Bolsa de Comercio
Ubicación: Córdoba esquina Corrientes, Proyecto otorgado en 1926 a Raúl Rivera el constructor fue Candia e Isella.
La construcción fue llevada a cabo entre 1927 y 1931, responde al Eclecticismo-Academicismo.
El remate de la cúpula sostenida sobre columnas corintias de doble altura.
Escalinata de granito gris de entrada, con grupo escultórico realizadas por el escultor Enrique Cerantonio, alegórico que representan La Ganadería, La Agricultura, La Bolsa y La Industria. Dos relieves realizados en bronce a cada lado de la entrada pertenecen al escultor rosarino Eduardo Barnes.








Casa Castagnino
Edificio ubicado en Maipú esquina San Juan; vivienda de José Castagnino (Rosario 1853-1916); fue un acaudalado hombre de negocios, hijo de un genovés, que se radicó en Rosario, aprox. en 1845.
Esta obra fue construida en 1896 por Ítalo Meliga.
Arquitectura de riqueza decorativa, se combinan elaborados ornamentos en la fachada;excelente artesanía en la talla de la puerta de madera de acceso. En su interior se destacan las pinturas murales.
Actualmente a la casa se la conoce como “Palacio Santa Inés”; denominada así desde la década de 1960; cuando toda la casa fue aportada por la familia como capital a la naciente “Sociedad Santa Inés Sociedad en Comandita por Acciones”





Consejo de Ingenieros
Llamado originariamente, Consejo de Ingenieros, Arquitectos y Afines, el edifico orignal estaba en la calle Maipú que aún se conserva, construcción de la década de 1910.
Posteriormente se traslada a calle Santa Fe 750 frente a la Plaza 25 de Mayo, que fuera una residencia particular, proyectada en 1925 por el Arq. Juan B. Durand y ejecutado por la Empresa Constructora Cardozo y Verna Useglio en el mismo año. (Foto del primitivo edificio, Maipú 1229)














Facultad de Ciencias Médicas
Ubicación: Santa. Fe y Avenida Francia estilo clásico. Gran parte de la decoración externa fue obra del escultor Carlos Righetti.
Se realiza el acto  de inauguración, el 1 de junio de 1920; dictando la primera clase simbólica el Profesor de Embriología y Histología Dr. Tomás Cerruti.

 





Villa Hortensia
Ubicación: Calle Warnes 1917, barrio Alberdi, en el noreste de Rosario.
Mansión construida en 1890 por el arquitecto Boyd Walker para la familia de José Nicolás Puccio, fundador del "ex Pueblo Alberdi".
La villa tiene cierto eclecticismo tomando elementos del renacimiento italiano.
En 1895 la compró en remate judicial Ciro Echesortu, que la vendió a su yerno Alfredo Rouillon, casado con María Hortensia Echesortu (de donde el palacio tomó el nombre).
La  Familia Rouillon, usaba Villa Hortensia como residencia veraniega, por lo privilegiada de la zona, cercana a la Barranca del río Paraná y por la apreciada forestación.




Sus jardines, de gran magnificencia, fueron proyectados siguiendo los parámetros del pintoresquismo. En él se encuentra un aljibe de mármol de carrara de una sola pieza, similar al de la Casa de Tucumán. Data de 1890 y es de estilo colonial con rasgos italianizados.
En la loggia, las pilastras y las barandas, que recuerdan las villas renacentistas italianas, pero el estilo deriva en academicismo francés, reflejado en las mansardas.
Esta hibridación arquitectónica es propia del período.
Otro elemento relevante de la fachada es su ingreso sobreelevado y una torre, muy propia de las casa-quintas de la época. El interior está ricamente ornamentado. Todos los ambientes de la planta baja tienen sus cielorrasos pintados y las paredes decoradas. La capilla, ubicada en el mismo nivel, posee un rico altar colonial americano y una pintura de la escuela cuzqueña.
Durante un tiempo prolongado estuvo abandonada. En 1989, se la declara Monumento Histórico Nacional (Decreto Nº 325/1989), la casa fue comprada por la Municipalidad de Rosario el 30 de mayo de 1996 con el objeto de utilizarla como Centro Administrativo Municipal, fue restaurada, respetando los planos originales y materiales. Su reinauguración fue el 13 de octubre de 1997, como el primer Centro Municipal de Distrito.






Puente Ortiz Grognet
Conocido también como el “Puente del Poeta”; en homenaje al periodista  y poeta rosarino; Emilio Ortiz Grognet (1879 – 1932).
Construido en la bajada Puccio, barrio Alberdi, fundado por José Nicolás Puccio. A su pedido realiza Santiago Campbell, el primer plano del poblado.
Originalmente esa bajada era llamada Bajada de los Carreteros o Bajada Vieja, el puente daba continuidad a la calle Álvarez Thomas.
El puente está ubicado próximo a la Plaza, y fue inaugurado el 10 de Julio de 1937, durante la intendencia del Dr. Miguel J. Culaciati.
Santos Dumont y de la manzana N° 23, donde estaba el instalado el Cuartel General de Urquiza, en la que preparó la campaña contra Rosas en 1851.




 

Túnel Celedonio Escalada
El pasaje de bajo nivel “Celedonio Escalada”, para el tránsito vehicular entre Avda del Valle y Avda Caseros, cruzado por vías férreas en lo alto, como consecuencia de una accidente contra una carreta fue construida en Abril de 1873 la primera barrera en el encuentro del camino a la ciudad de San Lorenzo y el cruce del tren a Córdoba, próxima a la Estación Sunchales.
El sitio era conocido vulgarmente como el “paso de las cadenas”, debido al arrastre de los enganches de vagones, con el tiempo el flujo de tránsito aumenta produciendo demoras, en abril de 1901 se da comienzo, el presidente Julio A.
Roca decreta que las empresas ferroviarias Bs. As. y Rosario y Central Argentino, procedan a construir un pasaje bajo nivel en sustitución de paso anterior, a terminarse en 12 meses, da comienzo a la construcción de un túnel ferroviario por los presos de la cárcel de Rosario.
La obra se inaugura en 1902; el nombre “Celedonio Escalada” en homenaje al guerrero de la Independencia, como capitán en el regimiento 5to en el ejército de Belgrano, y más tarde comandante Territorial de Rosario, organizando las baterías Independencia y Libertad.

 





Barrio Inglés
Situado en las proximidades del Cruce Alberdi.
Construido en épocas que se realizaban los tendidos de vías ferroviarias en nuestra ciudad a finales del siglo XIX, por la compañía inglesa.
El destino; viviendas para el personal ferroviario del Central Argentino.
Ocupa una porción irregular de dos manzanas de dos categorías de hábitat: el Batten Cottage: destinado al personal administrativo jerárquico y el Morrison Building: a obreros especializados.
Responde a la característica de la tradicional construcción Inglesa: Sobriedad y funcionalidad. Edificado con ladrillo visto  de prensa; desarrollado en dos plantas, galerías de circulación, techo de zinc a dos aguas, y ventanas bow-window; circundado de pequeños jardines.




MONUMENTOS


Plaza y Monumento al Gral. José de San Martín
El terreno fue donado en 1857, por el Dr. Marcos Paz, ocupaba una superficie mayor que el tamaño actual. Su propósito utilizarlo como un mercado de carga y descarga de carretas, de otras poblaciones del litoral.
Conocido dicho espacio como “Tablada”, en 1875 por su función pasa a denominarse “Plaza de las Carretas”.
La actual denominación es a partir de 1884, estando descuidado con matorrales y árboles secos.
Un ciudadano Juan Canals, propone en esos terrenos la construcción de los Tribunales de la Provincia y se autoriza la instalación y circulación de dos líneas de tranvías en 1890, a caballo.
En 1891 Gabriel Carrasco alcalde, habría de comenzar las obras de jardinería en el sitio.
En 1911 se trasladó la fuente de la Plaza Santa Rosa.
La estatua central ecuestre de San Martín en bronce sobre pedestal de granito fue inaugurada el 21 de mayo de 1913; es réplica de la de Boulonge-Sur-Mer en Francia.





Monumento a Giuseppe Garibaldi
Esculpida por el escultor italiano Alejandro Biggi en 1898 hecha mármol de Carra.
En el año 1895 fue ubicado provisoriamente en el patio de la Logia Masónica Laprida 1029, para ser colocado en la Plaza Santa Rosa; hecho que no se concreta.
En 1906 fue ubicado definitivamente en la Plaza Italia de Oroño y Cochabamba, del Parque Independencia.












Monumento a Leandro N. Alem
La obra en bronce fundido sobre un pedestal de granito; pertenece al escultor italiano Guillermo Gianinazzi, llegado a Rosario en 1913.
Fue inaugurada en 1922; cuyo originario emplazamiento estuvo ubicado en el actual calendario del Parque Independencia.
En 1943 es emplazado, en el Parque Aelm, en la zona norte de Rosario.
















La Comercial de Rosario
Ubicación: Córdoba esquina Oroño: Edificio realizado por el arquitecto *Ermete De Lorenzi. Construido para la Compañía de Seguros: “La Comercial de Rosario”.
Podríamos considerar su obra más importante; una de las mejores expresiones de la arquitectura moderna en la ciudad.

* Ermete De Lorenzi: Nacido en la zona rural de El Trébol, el 6 de julio de 1900, Egresado de la Escuela Industrial de la Nación de Rosario en 1918.
Se inscribió luego en la Universidad de Buenos Aires para estudiar Ingeniería Industrial, y después de cuatro años de cursar dicha carrera se inscribe en la Facultad  de Arquitectura. En 1927, la Sociedad Central de Arquitectos le entregó el premio “Manuel Belgrano”, en mérito a haber obtenido el mejor promedio de calificaciones.
Radicado en Rosario, comienza una fecunda tarea que dejaría su impronta hasta nuestros días, innovando la arquitectura de la ciudad y trascendiendo la misma por su significado.








Mansión de la Familia De Lorenzi

Ubicación: Córdoba esquina Moreno. Construida para los padres del arquitecto Ermete De Lorenzi.
Representa una excelente expresión creativa de influencia del Art-Decó.
Otras realizaciones de su autoría: el Sanatorio Británico, el Sanatorio Plaza, el edificio de Chaina y Cía. (Córdoba 3050), el edificio Gilardoni; (Rioja y Bv. Oroño), edificios para oficinas, casas de familia como la de Córdoba y Moreno.
Construyó también en Buenos Aires.







Monumento a Manuel Belgrano
Ubicación: Parque Independencia; obra  en bronce fundida en la fondería Lazaria de Nápoles (Italia).
Se inauguró en 1928 emplazado en el medio del bulevar Oroño, sobre un pedestal en granito rojo traído de Sierra Chica, Tandil.








Monumento a Domingo F. Sarmiento
Obra emplazada en Plaza Sarmiento. Zona Centro.
Monumento realizado por el escultor Italiano Víctor del Pol (1895-1925); elegido por concurso de maquetas, para ser emplazado en la Plaza Sarmiento de Rosario en 1911.
La profesora Argelia Delgado de Arias quien alcanzó la dirección del colegio Nicolás Avellaneda en 1904, propone erigir un monumento al maestro Sarmiento, conformando una comisión presidida por el doctor Nicolás Amuchástegui, se inicia una campaña para financiar la obra. Según ordenanza del 10 de Setiembre de 1907, se llevaría a cabo en el Centro de la Plaza Urquiza, pero otra ordenanza del consejo Deliberante propone el actual sitio, que por entonces ocupaba una fuente.
La obra que representa la figura del prócer se fundió en Europa, (todas las obras importantes o de gran tamaño no se fundían en el país).
Un pedestal de granito de 9 metros de altura, en su remate la figura de Sarmiento, y en cada lado del pedestal imágenes escultóricas alegóricas, en bronce y mármol, que representan: “La Educación”, “La Ley”, “El Luchador”, y el escudo de la ciudad.
Víctor de Pol, y de ayudante el escultor Gerónimo ambos, reprodujo en el Monumento a Sarmiento la figura alegórica de la Historia, para la cual le sirvió de modelo la actriz Emma Gramática.
La inauguración prevista para 1910, se inauguró el 20 de Diciembre de 1911, debido a la demora del arribo de la obra, se declaró feriado en todo el territorio provincial por cumplirse el centenario del natalicio del maestro, por la noche se realizó un banquete en el bar Cifré de Santa Fe esquina Sarmiento.





Parque de La Independencia
El primitivo jardín zoológico se inauguró el 6 de Enero de 1900.
El Intendente Luis Lamas*, en su cargo por dos períodos consecutivos, impulsó la construcción del Parque Independencia y su lago, elevando el proyecto al Consejo Deliberante en 1900 y realizado en 1902, la construcción del lago fue realizada por los presos, con la tierra se construyó el mirador conocido como “La Montañita”, ya por aquel entonces, en el mismo predio funcionaba desde 1900, la escuela de jardinería y el zoológico, se forestaron las 60 hectáreas del parque, fue inaugurado el 1° de Enero de 1902, a las 20, 30Hs.
 Ese mismo año se realizó la primera Exposición Rural, en la Sociedad  Rural, concretándose la “Fiesta del Árbol”, como necesario para la forestación del mismo.
La creación del parque había sido prevista cuando en 1868 se produce la apertura de los bulevares Argentino (Pellegrini), y Santafesino (Oroño).







BIBLIOTECA C. C.  VIGIL     - Institución Cultural -

Por su dimensión histórica, política y cultural, la “Escuela C.C.Vigil”; fue una de las más significativas y revolucionarias experiencias educativas que pudo concretarse en toda la Argentina.
Constituyendo un símbolo de proyecto educativo, para aproximar y acceder a la educación y la cultura popular a sectores de bajos recursos.

Sus origenes datan de 1943; siendo alquilando un antiguo café que poseía dos canchas de bochas de Juan y Alfonso Boba; en Alem 3033 en el barrio La Tablada. Se lo convierte en  Biblioteca de la Vecinal, inaugurada el día 9 de julio de 1944.
En 1950 el barrio pasará a llamarse General San Martín.
En 1956, para juntar fondos y realizar un gran proyecto arquitectónico, se organizó una primera rifa: de cinco premios: una motocicleta, heladera, maquina de coser, lavarropas y una cocina. Este éxito fue el recurso que continuó utilizando en el futuro la Institución.

La Biblioteca había crecido lo suficiente como para intentar independizarse, separándose de la vecinal a finales de 1959, surgiendo como institución autónoma y contando en esa época con 2.500 libros.
El nombre para designar a la Institución “Constancio C. Vigil”, en honor al periodista y escritor de una valiosa obra literaria infantíl, además fue fundador de la Editorial Atlántida.
El edifico se constuyó en la calle Alem y Gaboto; anualmente pasaban por sus instalaciones 3000 alumnos, contaba con 20.000 socios, 650 empleados.
La biblioteca estaba constituida por 80 mil volúmenes; además poseía una editorial que llevaba publicado más de un centenar de publicaciones editadas.

La Institución estaba constituida por:
- Un Instituto Secundario
- Un Bachillerato con distintas especialidades
- Una Escuela Primaria, con parque de recreación aledaño y áreas destinadas a huerta y cría de animales por los alumnos
- Cursos de Capacitación Popular (Universidad Popular), enseñanza parasistemática, destinada a niños, jóvenes y adultos para acrecentar su cultura o formación, integrados por: Escuela de Artes Visuales, Escuela de Cerámica, Escuela de Música (piano, guitarra, flauta traversa). Iniciación Musical (guitarra, armónica, flauta dulce). Ajedrez, Educación Física, Expresión Creadora Infantil, Idiomas. Mecanografía, Artesanías.
- Jardín de infantes y biblioteca infantil en Villa Manuelita.
- Departamento de Educación. Guardería infantil.
- Biblioteca pública: 55.000 volúmenes en circulación y 15.000 en depósitos.
- Departamento de Publicaciones, Editorial Biblioteca.
- Caja de Ayuda Mutual entre asociados. Funcionamiento de créditos para viviendas y personales, depósitos en cajas de ahorro, conexión con la programación del barrio de 400 viviendas en Villa Diego, etc., dependiendo también de ella el Centro Materno Infantil que brindaba atención a asociadas y esposas de asociados, en forma gratuita y con avanzadas técnicas, durante el embarazo.
- Un amplio y moderno teatro.
-  Observatorio astronómico dedicado a la enseñanza, difusión y apoyo a la investigación astronómica.
- En Villa Diego, frente al Centro Recreativo, los inicios de la construcción de un complejo de 400 viviendas.
- Isla de 2.700  hectáreas frente a Rosario; para explotación agrícola, ganadera y forestal.
- Posesión de cuatro inmuebles para la construcción de filiales del servicio bibliotecario, situados en zonas de la ciudad carentes de bibliotecas.

El 25 de febrero de 1977 (período de la dictadura militar) sin aviso previo la Vigil es intervenida a través del decreto 924/77 por el entonces capitán de corbeta Esteban César Molina, "con la excusa de normalizar la situación económica de la institución".

Se interrumpe un proyecto que llevaba más de 20 años de actividad Cultural; desapareciendo valioso material educativo; y la persecusión ideológica de sus miembros de Comisión Directiva, quienes padecieron secuestros, tormentos y torturas.
La escuela primaria fue la única que continúo en funciones.

Con el retorno de la democracia, las instalaciones del edificio dieron espacio a las Escuelas Provincial de Cine; Teatro y Artes Visuales, además de funcionar durante un prolongado tiempo el Ministerio Provincial de Cultura y Educación.  
*Fuente de esta Información: del libro: “Historia del barrio Tablada y de la Biblioteca C. C. Vigil” del Prof. Jorge D. Malla, editado por la Vecinal AVROSE y publicado en julio de 2006.


 
 



 


 
 














3 comentarios:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.